Universidad de Chile
Vicerrectoría de Asuntos Académicos DEMRE
FASCÍCULO DE PSU DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PRIMERA SECCIÓN CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla.
1. “Nos embarcamos en Bristol el día 4 de mayo de 1699, y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias Orientales. Allí, un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen (...) Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencia de las fatigas y de la deficiente alimentación, el resto quedó en muy malas condiciones”.
El tema principal del texto anterior es el viaje
A) físico.
B) mítico.
C) interior.
D) onírico.
E) simbólico.
2. El mundo representado en el texto anterior es
A) utópico.
B) realista.
C) mitológico.
D) fantástico.
E) simbólico.
3. El tipo de narrador presente en el texto anterior es
I) personaje.
II) omnisciente.
III) de conocimiento relativo.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo I y III.
4. SALITRE “(...) harina de la luna llena, cereal de la pampa calcinada, espuma de las ásperas arenas, jazminero de flores enterradas”. Pablo Neruda
¿Qué figura literaria predomina en los versos anteriores?
A) Metáfora.
B) Sinestesia.
C) Perífrasis.
D) Hipérbole.
E) Sinécdoque.
5. “Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza..., investigador de mercados, oscuro en bibliotecas, melancólico en las cordilleras (...)”.
En el texto leído encontramos, fundamentalmente,
I) la descripción interior de un personaje.
II) el retrato de un personaje.
III) la descripción objetiva de un personaje.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo II y III.
6. En una obra dramática, la resolución de las fuerzas en pugna (protagonista – antagonista) se conoce con el nombre de
A) clímax.
B) conflicto.
C) trama.
D) desenlace.
E) peripecia.
7. El género discursivo que conocemos como ensayo, se caracteriza básicamente por I) la variedad temática de sus textos.
II) combinar lo subjetivo y lo objetivo en el tratamiento de sus temas.
III) alternar la exposición y la argumentación.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.
8. El registro de habla culta podría caracterizarse por
I) usar preferentemente palabras abstractas.
II) manifestar precisión léxica.
III) utilizar oraciones simples.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
9. Un texto periodístico acerca de las tendencias mundiales en los precios del petróleo manifestadas en el último trienio, es más probable que constituya
A) una noticia.
B) una crónica.
C) un informe de la bolsa de valores.
D) una campaña publicitaria.
E) una reseña.
10. En una clase de Lenguaje, dos alumnos discuten acaloradamente acerca de una materia propuesta por el profesor como tema de discusión. A indicación de éste, un tercer alumno interviene para limitar los tiempos de los participantes y encauzar la discusión cuando éstos se salen del tema.
¿Qué clase de actividad se desarrolla en la situación escrita?
A) Una competencia.
B) Una disertación.
C) Una polémica.
D) Una exposición.
E) Un debate.
11. En relación a la situación comunicativa anterior, el tercer alumno que interviene cumple la función de
A) interventor.
B) moderador.
C) relator.
D) veedor.
E) conciliador.
12. 1. La lingüística es una ciencia que estudia el lenguaje humano.
2. El lenguaje humano se manifiesta exclusivamente en el habla concreta.
3. La lingüística debe estudiar primordialmente el habla tal como ella se manifiesta.
El texto que antecede constituye un discurso
A) argumentativo.
B) descriptivo.
C) expositivo.
D) apelativo.
E) persuasivo.
13. El enunciado 3 del texto anterior constituye
A) una afirmación.
B) una tesis.
C) una conclusión.
D) un argumento.
E) un postulado.
14. Se descubrió que el libro de cuentos premiado en el concurso literario era una copia casi textual de otra obra publicada diez años antes.
Este hecho constituye
A) una estafa.
B) un fraude.
C) una imitación.
D) un plagio.
E) una parodia.
15. Los seres humanos hemos creado diversos tipos de lenguajes para expresar las diferentes formas en las que nos aproximamos a la realidad.
¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza al lenguaje científico?
A) Utiliza todos los registros del lenguaje.
B) Su propósito fundamental es la transmisión del conocimiento objetivo de la realidad.
C) Cumple una finalidad de carácter apelativo.
D) Se caracteriza por comunicar ideas, sentimientos e informaciones de manera formal.
E) Es más preciso y está más vinculado a la oralidad.
SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS MANEJO DE CONECTORES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.
16. El historiador debe narrar los acontecimientos .......... lo secundario aparezca siempre subordinado .......... lo esencial.
A) de manera que / a
B) en los que / respecto a
C) a fin de que / ante
D) siempre que / por
E) de modo tal que / frente a
17. .......... la Antigüedad clásica se encuentran indicios de la creencia en una "cuarta región" del mundo,............ pretenden ser objetivos,.......... son mitológicos.
A) Durante /y que /cuando
B) Desde /y /pero
C) A partir /los cuales /y, en cambio,
D) Hasta /que /y, además,
E) En /los que /aunque en realidad,
18. ........... entusiasmado que estaba, el investigador no se dio cuenta ........... los resultados del experimento no comprobaban su hipótesis.
A) Tan /cómo
B) Por lo muy /de que
C) Por más /si es que
D) Debido a /lo si
E) Por lo que /ya
19. Los argumentos ......... el filósofo pretendía probar su doctrina, deslumbraban ......... convencían.
A) en los que /y, en cierto sentido,
B) sobre los cuales /aunque no
C) con que /pero no
D) según los cuales /más que
E) mediante los cuales /y no
20. El individuo quiere decir algo original,.......... no encuentra en la lengua un uso verbal adecuado para enunciarlo,........... inventa una nueva expresión.
A) y /sin embargo,
B) aún /por lo tanto,
C) es decir, /sino que
D) pero /entonces,
E) pero /ya que
SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
21. "Una historia de amor"
1. Entre los pretendientes de la princesa, bajo una falsa identidad, un príncipe extranjero.
2. Amenaza de suicidio de la princesa, ante la negativa de su padre.
3. Decisión del rey: conceder la mano de su hija al vencedor de una prueba.
4. Negativa del rey de entregar a su hija a un vencedor desconocido.
5. El príncipe descubre su verdadera identidad. Aceptación del príncipe por parte del rey.
6. La prueba: alcanzar la habitación de la princesa en la alta torre del castillo.
A) 3 – 1 – 6 – 2 – 4 – 5
B) 6 – 3 – 1 – 5 – 4 – 2
C) 1 – 6 – 3 – 4 – 5 – 2
D) 1 – 3 – 6 – 4 – 5 – 2
E) 3 – 6 – 1 – 4 – 2 – 5
22. "Li Tai Po"
1. Su vida: un continuo desacato a las normas y convenciones sociales.
2. Su muerte: durante un paseo en barca, en su embriaguez, quiso abrazar la luna reflejada en el agua.
3. Destierro del poeta por intrigas palaciegas del príncipe Lin.
4. Legado poético de Li Tai Po: colección de poemas de contenido existencial.
5. Poeta chino, protegido del emperador Xuan Zong.
A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
C) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
D) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
23. "Los instrumentos para escribir"
1. Las plumas autoabastecidas de tinta: gran invención moderna.
2. Biro experimenta y triunfa con una innovación: la esferita alimentada con tinta en pasta.
3. La pluma de ave: clásico instrumento usado por más de dos mil años, su nombre llega hasta nuestros días.
4. Su antecesor, el cálamo: una cañita para escribir sobre papiro.
5. A mediados del siglo XIX aparece la pluma metálica.
A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
24. "Los niños y el aprendizaje de idiomas"
1. Los niños, mientras más pequeños, mayor su facilidad para aprender una segunda lengua.
2. El descubrimiento de los neurólogos: en la niñez, el cerebro memoriza dos idiomas en una sola región de la corteza cerebral.
3. El descubrimiento fue posible gracias a un aparato de resonancia magnética cerebral funcional.
4. En la edad adulta, dos lenguas son memorizadas en dos áreas distintas del cerebro.
5. Decisión de un equipo de neurólogos: investigar el por qué de esta habilidad de los niños.
A) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
B) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
25. "Casandra, la amada de Ronsard"
1. En la celebración de la fiesta de la primavera, encuentro de Pierre de Ronsard con la hermosa Casandra.
2. Depresión melancólica de Ronsard y alejamiento del mundo.
3. Fiel a su amor, composición de la célebre obra Los amores de Casandra.
4. Aspiración del joven poeta: conquistar a Casandra, la de los cabellos de oro.
5. Por decisión de su padre, casamiento de Casandra con un rico aristócrata.
A) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
26. "Un legado universal"
1. Fundación Nobel: administradora de los fondos del Premio.
2. Fondos del Premio: legado multimillonario de Alfredo Nobel.
3. Academia Sueca: institución que otorga el galardón más codiciado del mundo.
4. Origen de la fortuna de Nobel: sus empresas y los derechos por la invención de la dinamita.
5. El Premio Nobel: máxima consagración literaria y científica.
A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
E) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
27. "El mundo de la poesía"
1. Uso de la sonoridad y de los significados afectivos e imaginativos de las palabras.
2. Una de las artes más antiguas, junto con la música.
3. Las palabras emitidas rítmicamente al son de tamboril e instrumentos de viento y cuerdas.
4. Sentimientos y emociones, temas de la poesía lírica cuando el hombre empezó a sentir su propio espíritu.
5. Historias de dioses, pueblos, personajes descollantes: relatos con que los pueblos se sienten identificados.
A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
28. "El Ramayana, poesía india"
1. Su héroe, Rama, personaje mítico, modelo de toda virtud, que asciende al trono después de muchas vicisitudes, y gobierna ejemplarmente.
2. Junto con el Mahabharata, aún más extenso, constituye la gran epopeya india.
3. Extenso poema épico de 24.000 versos, compuesto en el siglo III a. C., y atribuido a Valmiki.
4. Multitud de episodios, historias y leyendas ajenos al tema principal.
5. Epopeya artística, en que la forma poética predomina sobre la trama.
A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
B) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
29. "Arte imitativo y arte abstracto"
1. El arte abstracto, que no es tan moderno como se cree.
2. Diseño y combinación de formas y colores: principio fundamental del arte abstracto.
3. Dos tendencias artísticas fundamentales.
4. El arte que imita la realidad: más antiguo y atrayente para el hombre común.
5. La decoración: arte abstracto en las antiguas arquitecturas india y árabe.
A) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
C) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
30. "El rey Creso y un oráculo ambiguo"
1. Lidia acosada por las tropas persas comandadas por Ciro.
2. Creso, rey de Lidia, famoso en la Antigüedad por sus riquezas.
3. El rey Creso es vencido por las tropas de Ciro.
4. El oráculo le responde al rey lidio: 'Si Creso pasa el río Halys destruirá un gran imperio'.
5. El rey Creso, admirador del oráculo de Delfos.
A) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
B) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
D) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
E) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
TERCERA SECCIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
A. TEXTOS BREVES Las preguntas 31 a 50 contienen un texto breve y plantean sobre él interrogantes que usted deberá responder de acuerdo con el contenido y su información acerca del tema.
Texto 1.
"Hace sesenta años, William Faulkner se negaba a aceptar la posibilidad del fin del hombre: sólo se lo planteaba como una simple probabilidad científica. Ante aquella realidad sobrecogedora, en un momento en que los lazos entre las naciones son cada vez más estrechos y una nueva época está a punto de nacer, todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir una tierra donde nadie pueda decidir por los otros, donde los pueblos que han quedado marginados tengan una nueva oportunidad. Un mundo en el que sea posible verdaderamente la solidaridad."
31. La frase aquella realidad sobrecogedora se refiere a
A) que la predicción de Faulkner se cumplió.
B) la posible construcción de una utopía.
C) cierta posibilidad científica no especificada.
D) la nueva época a punto de nacer.
E) el eventual término de la especie humana.
32. La utopía que el autor menciona en el fragmento corresponde a
A) una idea que Faulkner tenía respecto al futuro de la humanidad.
B) la creación de un mundo donde primen el respeto y la solidaridad.
C) el establecimiento de un gobierno único, mundial.
D) un futuro, donde la política de los pueblos marginados sea determinante.
E) El fragmento no permite inferir nada al respecto.
Texto 2.
"A diferencia de otro tipo de tratamiento médico, el trasplante de órganos requiere la participación plena y total de la colectividad. Las autoridades podrán definir normas éticas y aprobar créditos, pero sus esfuerzos serán vanos si el público no los apoya o si rechaza la donación de órganos."
33. De la lectura del fragmento se puede inferir que
A) la población no visualiza los peligros de una carencia de donantes de órganos. B) las operaciones de trasplantes de órganos son muy complejas y de alta especialización.
C) se hace necesario cambiar la mentalidad de la gente para que acepte los trasplantes de órganos como algo normal.
D) la sociedad desconoce en qué consiste una operación de trasplante de órgano.
E) las autoridades desconocen las necesidades de la población en cuanto a salud y recursos financieros.
Texto 3.
"Pinter sostiene que el diálogo que se emplea tradicionalmente en el teatro resulta ser mucho más lógico, directo e informativo que diálogo que se oye de verdad en la vida real. Al redactar sus obras, Pinter se guía por la convicción de que el lenguaje teatral puede y debe emplearse tanto para comunicarse como para no comunicarse. Por eso, sus personajes a menudo se entregan a las pausas, la incoherencia, las repeticiones, los clichés y lugares comunes que, según Pinter, caracterizan la conversación corriente."
34. En el fragmento se afirma que los diálogos de las obras de Pinter
A) constituyen una caricatura de la conversación.
B) son el resultado de la posición modernista de dicho autor.
C) están llenos de incoherencias y lugares comunes que impiden la adecuada compresión del lector.
D) reflejan las características de las conversaciones de la vida cotidiana.
E) son más entretenidos y comprensibles que los del teatro tradicional.
35. El fragmento leído está estructurado sobre dos ideas fundamentales
La primera idea sostiene que La segunda idea
A) Pinter considera el diálogo del teatro tradicional como artificioso. afirma que Pinter intenta reflejar en los diálogos de sus obras la conversación corriente.
B) el teatro tradicional intenta ser lógico e informativo.describe el teatro de Pinter como incoherente.
C) el teatro clásico pretende, a través de los diálogos, entregar información. afirma que el teatro de Pinter está definido en sí como un acto de incomunicación. D) Pinter tiene una convicción personalmente negativa sobre el teatro tradicional. describe los fundamentos de dicha idea.
E) para los artistas tradicionales, el teatro es una invención artística. establece que para el teatro moderno lo importante es la vida real.
Texto 4.
"La mayoría de la gente asocia la palabra 'desierto' con dunas de arena o con nómades que recorren sus vastas extensiones. Pero existen también otros tipos de desiertos como las regiones antárticas o el ártico, porque en ellas el agua se transforma en hielo. Se los encuentra tanto en climas cálidos, en Arabia por ejemplo, como en los climas con inviernos fríos, como las estepas de Asia Central. Todas estas regiones poseen una característica común: en ellas, el agua pluvial es menos abundante que el agua que se evapora, y la vida debe adaptarse a ese déficit."
36. En el fragmento se mencionan las regiones antártica y ártica con el propósito de
A) explicar el por qué en los polos, el agua de lluvia no se evapora lo suficiente. B) nombrar dos lugares donde casi no existe vida de ningún tipo.
C) destacar la rigurosidad del clima que impera en los desiertos de hielo.
D) establecer una comparación con el desierto de dunas de arena.
E) señalar dos zonas del planeta que también tienen la característica que define lo que es un desierto.
Texto 5.
"Los ecologistas se han preocupado sobre todo de problemas macrocósmicos: el agujero en la capa de ozono o las mareas negras oceánicas. Estos problemas tienen tanto eco en los medios de comunicación y en la opinión pública, que han logrado incluso dar origen a tratados internacionales. En comparación, las dificultades específicas de ciertas comunidades, restringidas al contexto local, parecen no conmover a nadie, porque sólo afectan a pocas personas. A menudo se los descuida, o se los relega a la categoría de problemas de sanidad, de vivienda o de agricultura, menos apremiantes que los ambientales."
37. La idea fundamental del fragmento leído es
A) la amplia difusión que tienen los problemas ecológicos en los foros internacionales.
B) la sensibilización general ante los problemas macrocósmicos, y la incongruente insensibilidad de la comunidad internacional ante las dificultades de las sociedades pobres.
C) los logros obtenidos por los movimientos ecologistas a nivel mundial.
D) la preocupación de los ecologistas por los problemas macrocósmicos.
E) la enorme problemática social que los gobiernos no pueden resolver.
38. De la lectura del fragmento, se puede inferir que
A) los gobiernos desconocen las verdaderas necesidades de sus habitantes más pobres.
B) el agujero de la capa de ozono o los derrames de petróleo son más importantes que la agricultura.
C) las comunidades minoritarias desconocen cómo resolver sus necesidades más urgentes.
D) si los problemas de las comunidades minoritarias afectaran al futuro de la humanidad, la sociedad internacional se preocuparía de ellas.
E) los movimientos ecologistas cuentan con los recursos que les permiten publicitar sus demandas.
Texto 6.
"La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del continente. Si en México los caudillos alzaron las banderas de las reivindicaciones de las grandes masas indígenas explotadas, y lanzaron a éstas contra el imperio español; en Sudamérica, la lucha fue llevada adelante por minorías cultas, inspiradas en ideologías europeas, mientras que una parte de las capas populares, mostrando una actitud conservadora, apoyaron en un comienzo a los defensores de la corona."
39. ¿Qué sentido tiene en el fragmento la frase mostrando una actitud conservadora con que se alude a ciertas capas populares?
A) Rivalidad con la población indígena.
B) Desconfianza hacia las ideas foráneas.
C) Conformidad con su posición social.
D) Rivalidad con la clase ilustrada.
E) Conformismo con la situación política imperante.
Texto 7.
"Desde los comienzos de la humanidad, el trabajo de las mujeres ha estado siempre cerca de la naturaleza. En las primitivas sociedades de recolectores – cazadores, a ellas les correspondía recoger las semillas, frutos y raíces con que alimentar a su familia y a su comunidad. La supervivencia dependía del conocimiento de la naturaleza y de sus procesos; esta afirmación sigue siendo válida para muchas regiones del mundo actual. Las mujeres saben intuitivamente que una sociedad que se vuelve de espaldas a la naturaleza está condenada a desaparecer; son muchas las que piensan que las fuerzas hoy dominantes en el mundo están olvidando las exigencias de la naturaleza."
40. En el fragmento leído, aparecen dos ideas fundamentales relacionadas de la siguiente forma:
A) La mujer ha tenido un contacto más directo con la naturaleza; por eso comprende los peligros de un rechazo de la misma.
B) La supervivencia de la sociedad estaba en manos de las mujeres; en el mundo actual el rol lo desempeña el hombre.
C) En épocas remotas, la mujer cumplía un papel social importante; pero en la actualidad ha pasado a un segundo plano.
D) Desde los inicios de la humanidad, a la mujer le ha correspondido llevar el sustento para la familia, y ese rol actualmente todavía sigue vigente.
E) En las primitivas sociedades, las mujeres eran recolectoras de semillas; en la actualidad, tienen una intuición sobre el futuro del mundo.
Texto 8.
PASO
1 Virgen con miriñaque,
virgen de la Soledad,
abierta como un inmenso
tulipán.
5 En tu barco de luces
vas
por la alta marea
de la ciudad.
Entre saetas turbias
10 y estrellas de cristal,
virgen con miriñaque,
tú vas.
Por el río de la calle
hasta el mar.
Federico García Lorca, Poema del cante jondo.
41. El poema leído constituye
A) un canto de alabanza.
B) una descripción.
C) una leyenda religiosa.
D) un retrato devoto.
E) una plegaria popular.
42. El barco de luces mencionado en el quinto verso se refiere a
A) un carro alegórico.
B) una barca tripulada por fieles de la virgen.
C) las andas iluminadas que trasladan la imagen de la virgen.
D) una carroza engalanada.
E) un carro arrastrado por los fieles.
43. Si sabemos que los cánticos religiosos callejeros se llaman saetas, ¿qué implica que ese sustantivo esté determinado por el adjetivo turbias?
I) Que hay un cruce de significados: un objeto sonoro (saetas) calificado con un adjetivo visual (turbias).
II) Que las saetas cantadas en la calle se oyen confusas y desentonadas.
III) Que, al pasar los fieles, sólo se escuchan fragmentos de cantos.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.
44. ¿Cuál de las siguientes opciones interpreta mejor el sentido de los dos últimos versos del poema?
A) El gentío, como un río, desemboca en el mar humano de la plaza.
B) El río de la vida desemboca en el mar de la muerte.
C) Las turbulencias de la vida humana son encauzadas y aquietadas por intercesión de la virgen de la Soledad.
D) La calle por donde va la virgen penetra en el mar de la catedral.
E) Marinos y pescadores devotos conducen a la virgen hasta el puerto donde se celebra el oficio religioso.
45. El título del poema podría reemplazarse por
A) Procesión.
B) Desfile.
C) Pasada.
D) Vía crucis.
E) Recorrido.
Texto 9.
1 Iba yo por un camino
cuando con la Muerte di;
-¡Amigo!- gritó la Muerte
pero no le respondí;
5 pero no le respondí;
miré no más a la Muerte,
pero no le respondí.
Llevaba un lirio en la mano
cuando con la Muerte di;
10 me pidió el lirio la Muerte,
pero no le respondí;
pero no le respondí;
miré no más a la Muerte,
pero no le respondí.
15 ¡Ay, Muerte!
si otra vez volviera a verte,
iba a conversar contigo
como un amigo;
mi mano sobre tu mano
20 como un amigo;
mi lirio sobre tu pecho
como un amigo;
yo, detenido y sonriente
como un amigo. Nicolás Guillén, El son entero.
46. El uso de mayúscula en el sustantivo muerte sugiere la intención de
A) lograr un efecto dramático y de suspenso.
B) producir una impresión de misterio en el ánimo del oyente.
C) presentar a la muerte como una persona.
D) dar al poema un sentido popular tradicional.
E) señalar el carácter universal de la muerte.
47. En este poema es posible distinguir dos partes que corresponden a dos etapas de la vida del hombre.
I) La juventud, despreocupada, y la madurez, más reflexiva.
II) Una época en que los problemas existenciales no se dan, y un período en que se empieza a pensar en el más allá.
III) Un período vital e incrédulo, y un período pesimista.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.
48. Es más probable que el camino mencionado en el verso 1 represente
A) la vida del hablante lírico.
B) el destino del hombre.
C) una aventura del personaje.
D) el pensamiento del hablante.
E) la juventud del personaje.
49. La repetición, por seis veces, del verso pero no le respondí, permite suponer en el sujeto lírico
A) deseo de recalcar la trascendencia del motivo poético desarrollado en el poema. B) soberbia y gallardía frente a un trance decisivo.
C) obsesión por la idea de la muerte.
D) un desconcierto frente a la actitud insólita de la muerte.
E) una ansiedad por alejarse de la idea de morir.
50. En los versos 16 y 17 aparece la expresión “si... volviera a verte / iba a conversar contigo”, sintácticamente incorrecta.
¿Qué intención comunicativa del hablante lírico se trasluce en esta construcción? A) Manifestación de confianza hacia el oyente lírico.
B) Señal de recelo o rechazo hacia el oyente.
C) Intento de expresarse en forma coloquial y popular.
D) Deseo de expresarse en forma tradicional y anticuada.
E) Propósito de destacar que el tema pertenece al folklore.
TERCERA SECCIÓN B. TEXTOS EXTENSOS Y VOCABULARIO
Esta sección contiene:
A) 15 preguntas de comprensión lectora, que debe contestar de acuerdo con lo que se afirma en los textos o se infiere de ellos.
B) 15 preguntas de vocabulario en las que se emplea una palabra que se ha tomado de los fragmentos y que usted debe reemplazar por alguno de los términos de las opciones, de modo que no cambie el sentido del texto en que aparece, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.
Texto 1. (51 – 64)
1. “Hacia fines del siglo XIX, la prensa estadounidense comenzó a crecer ebido a la introducción de las más modernas técnicas de impresión de la época, entre las que se incluyó el permanente perfeccionamiento de la rotativa. Por otro lado, junto a este sistema de impresión, que permitía multiplicar notablemente las tiradas, comenzaron a incluirse en la prensa cotidiana dibujos y fotografías que mejoraron la presentación, estimulando de paso las ventas.
2. En la competencia que se generó entre los periódicos de mayor envergadura, se hizo necesario recurrir a todos los ardides que pudieran estimular la imaginación, en la búsqueda de aquella fórmula que asegurara estabilidad y adecuada comercialización. Es así como nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible particularidad de la prensa, también lo hicieron los dibujos, caricaturas y chistes relacionados con el acontecer local.
3. Muy pronto, los dueños de periódicos descubrieron que los suplementos dominicales con historietas aumentaban ostensiblemente las ventas, lo que los llevó a reforzar la planta de dibujantes.
4. Joseph Pulitzer, propietario del New York World, fue el primero que, sistemáticamente, adoptó la práctica de incluir historietas en las páginas de sus diarios, amén de crear un suplemento dominical impreso a todo color, en el cual se entregaban ilustraciones de gran tamaño.
5. En el equipo del World figuraba un hombre que llegó a transformarse en el precursor del arte de la historieta. Se llamaba Richard Felton Outcault y tuvo el privilegio histórico de ser considerado el primero en realizar una historieta, que tituló Yellow Kid.
6. El cómic de Outcault vio la luz pública en julio de 1895, en las páginas del New York World, dentro de la sección denominada Down Hogan´s Alley, nombre del miserable barrio en que vivía el protagonista, un muchacho calvo y sin dientes, en cuyo camisón aparecían escritos los parlamentos de sus monólogos.
7. El libro El arte del cómic se refiere al personaje y al trabajo de Outcault de la siguiente manera: “Las viñetas de Outcault, llenas de gente charlando en plena calle, daban una sensación abigarrada y colorista, y constituían una sarcástica denuncia de las condiciones de vida de los barrios humildes en las grandes ciudades. Su personaje, pionero del cómic, ha dado posteriormente nombre y figura al Premio Internacional del Cómic que se otorga todos los años en el Congreso Lucca”.
8. Si bien Outcault pasó a los anales de la posteridad como el creador de Yellow Kid, su trabajo no se limitó a este personaje de tan singulares características. En el año 1901, consiguió que apareciera en los diarios Li´l Mose y al año siguiente Buster Brown, un pequeño revoltoso de aspecto angelical acompañado de un perro bull-dog llamado Tige, cuyo encanto se complementaba con su capacidad de hablar.
9. Buster Brown obtuvo inesperada popularidad, que en un momento superó a la de Yellow Kid. Incluso, los dueños de la marca, la cadena Hearst, lanzaron al mercado numerosos productos comerciales con su nombre, práctica que con el tiempo se haría habitual.
10. William R. Hearst, absolutamente convencido de que la veta del cómic estaba inexplorada y que las posibilidades y proyecciones que ofrecía eran insospechadas, se dio a la tarea de fortalecer su equipo de dibujantes, incorporando a la mayor cantidad de talentos de la época, entre ellos a Rudolph Dirks, que se haría famoso con una historieta que hasta el día de hoy se publica en algunos diarios y revistas: The Captain and the Kids”.
INSTRUCCIÓN En las preguntas 51 a 56, marque la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de concordancia de género.
51. PERMITÍA 52. PARTICULARIDAD 53. OSTENSIBLEMENTE
A) exigía A) característica A) notablemente
B) posibilitaba B) función B) directamente
C) pretendía C) actividad C) diariamente
D) proponía D) determinación D) espontáneamente
E) admitía E) decisión E) paulatinamente
54. MISERABLE 55. SARCÁSTICA 56. REVOLTOSO
A) popular A) dramática A) rebelde
B) despreciable B) humorística B) travieso
C) triste C) destemplada C) bullicioso
D) pobre D) vehemente D) alocado
E) decadente E) mordaz E) mañoso
57. El párrafo primero se refiere fundamentalmente a
A) el crecimiento de la prensa estadounidense, con la creación de grandes periódicos a fines del siglo XIX.
B) la introducción de las máquinas rotativas en la publicación de periódicos.
C) el aumento en las ventas de periódicos como consecuencia de la nueva tecnología aplicada en las editoriales.
D) los comienzos de la actividad periodística en Estados Unidos a fines del siglo XIX.
E) el aumento del tiraje de los diarios, gracias a nuevas técnicas de impresión y a la inclusión de material gráfico de ilustración.
58. La idea fundamental del segundo párrafo es que
A) la rivalidad entre los periódicos de mayor envergadura los llevó a recurrir a ardides para perjudicar a su competencia.
B) el sensacionalismo y la ilustración gráfica surgieron como elementos utilizados en la ardua competencia.
C) el objetivo máximo de los grandes periódicos era asegurar la estabilidad y lograr una adecuada comercialización.
D) el sensacionalismo fue uno de los ardides utilizados para estimular la imaginación en la venta de periódicos.
E) los periódicos, en su afán por aumentar las ventas, comenzaron a publicar dibujos, caricaturas y chistes de carácter sensacionalista.
59. Con respecto al cómic Buster Brown, en el texto se sostiene que
I) su autor lo dibujó para reemplazar a Yellow Kid.
II) fue el personaje que le dio la fama que ostenta hoy Outcault.
III) su popularidad fue tan grande que permitió la comercialización de otros productos.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y III.
E) Sólo II y III.
60. De la lectura del párrafo siete se puede inferir que en el Congreso Lucca
A) se premia todos los años a los mejores dibujantes de cómic del mundo con el Yellow Kid.
B) se presentan las caricaturas de los diarios que postulan al Premio Internacional de Cómic.
C) fue creado por los grandes periódicos norteamericanos para fomentar el arte del cómic.
D) se rinde homenaje todos los años a Outcault como fundador del género cómic.
E) participan los dibujantes de las tiras cómicas de los periódicos internacionales.
61. ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos cinco y los dos siguientes?
El párrafo cinco Los párrafos seis y siete
A) menciona un equipo de dibujantes del World. detallan las características del cómic creado por ellos.
B) menciona a Richard Felton Outcault. reconocen la calidad de pionero en el género del cómic de Outcault.
C) señala al periódico World como iniciador del cómic. muestran el éxito logrado con su cómic Yellow Kid.
D) hace referencia al primer cómic y a su autor. caracterizan a esta historieta pionera.
E) nombra a Richard Felton Outcault como el dibujante más destacado del World. proporcionan antecedentes sobre su éxito.
62. El texto leído se refiere fundamentalmente a
A) la masificación extraordinaria de la prensa escrita a comienzos del siglo XX.
B) los comics y su origen como recurso para hacer más atractivos, comerciales y competitivos los periódicos.
C) las artimañas utilizadas por dos grandes periódicos norteamericanos para aumentar las ventas.
D) los antecedentes de la obra de Richard Felton Outcault creador del primer cómic. E) la introducción en los grandes periódicos de elementos gráficos ajenos a la información escrita.
63. De acuerdo con el contenido del texto, podemos afirmar que es un fragmento de A) una historia del periodismo.
B) una crónica sobre los avances técnicos de impresión.
C) un artículo sobre el origen y desarrollo del arte del cómic.
D) un estudio sobre las técnicas utilizadas por los periódicos para aumentar sus ventas.
E) El fragmento no permite determinar su origen.
64. ¿Cuál sería el título más apropiado al contenido del fragmento leído?
A) “Yellow Kid: el primer cómic”
B) “El arte del dibujo en la prensa moderna”
C) “Los creadores del cómic”
D) “Las artes gráficas y el periodismo”
E) “Cómo nacieron los comics”
Texto 2. (65 – 80)
1. “El hombre siempre ha atribuido un significado a los colores, significado que es múltiple, porque está ligado a hechos de carácter social, institucional, religioso y moral, y es resultado de la asociación constante entre las sensaciones y los sentimientos humanos.
2. Pero no todos los colores tienen la misma importancia, ni su simbolismo tiene un valor absoluto y eterno, porque las relaciones entre el color y la emoción varían según las épocas y los lugares, y porque el lenguaje de los colores, como todo medio de comunicación, expresa también una cultura.
3. El simbolismo de los colores suele cumplir una función social, porque ayuda al individuo a ubicarse en un grupo de la sociedad. Piénsese en los atuendos heráldicos, en los colores de la nobleza, los uniformes, los trajes monásticos, los vestidos característicos de los gremios en la Edad Media, cada uno con un color que le era propio.
4. Un buen ejemplo de ello es el color azul que se encuentra presente en toda la naturaleza. El azul era conocido por los antiguos en la forma natural del lapislázuli; sin embargo, durante mucho tiempo desempeñó un papel apenas discreto. En todas las primeras civilizaciones observamos la presencia de tres colores únicamente: el rojo, el blanco y el negro. El azul, según parece, sólo era percibido como matiz del negro. El estudio de los dialectos de países como Alto Volta, Mali, Senegal, Costa de Marfil o Níger confirma la ausencia del azul.
5. En la civilización africana, por no haber sido influida por una cultura externa, como sucedió en la antigua civilización indoeuropea, la diferencia entre el negro y el azul no era muy clara. Por ejemplo, los esclavos negros de las plantaciones de algodón norteamericanas cantaban unos cánticos quejumbrosos que llamaban blue devils, frase que en inglés significa demonios “azules”. ¿No querrían decir, tal vez, demonios negros?
6. En todo caso es necesario reconocer que en la época antigua y buena parte de la medieval no apreciaban en nada el color azul. El color favorito, el color por excelencia, fue durante mucho tiempo el rojo, porque era el mejor logrado en las telas teñidas y porque heredaba, además, el prestigio que tenía antiguamente el púrpura. Sin embargo, en las postrimerías de la Edad Media, el azul, ese color tanto tiempo menospreciado, pasó a ser el color de los príncipes.
7. Este cambio explica la ordinarización del rojo, que dejó de ser exclusivamente el color real y empezó a ser usado también en los trajes de los burgueses, con lo que perdió su prestigio. Su lugar de privilegio fue ocupado por el azul: el famoso azul rey, el azul de la heráldica, el cual, asociado con el oro, se convirtió en un color precioso y divino, empleado para señalar el rango de un dignatario y su facultad de mando.
8. El color azul fue investido también de un fuerte simbolismo religioso. Al mismo tiempo que se convertía en atributo de la realeza, la religión cristiana hizo de él el matiz divino por excelencia, y el más inmaterial de los colores: se usó el azul para realzar en las representaciones iconográficas la figura de la Virgen María. Color del cielo, el azul simboliza la elevación del alma, la irrealidad, la verdad eterna, los ideales y el amor puro”.
INSTRUCCIÓN En las preguntas 65 a 73, marque la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de concordancia de género.
65.ATRIBUIDO 66. ASOCIACIÓN 67. DISCRETO
A) señalado A) vínculo A) representativo
B) asignado B) unión B) importante
C) concebido C) confluencia C) significativo
D) considerado D) ligazón D) influyente
E) imaginado E) convergencia E) estimable
68. CONFIRMA 69. QUEJUMBROSOS 70. APRECIABAN
A) establece A) tristes A) consideraban
B) manifiesta B) lastimeros B) utilizaban
C) determina C) temerosos C) aplicaban
D) corrobora D) afligidos D) aceptaban
E) indica E) aterrados E) valoraban
71. PRESTIGIO 72. MENOSPRECIADO 73. FACULTAD
A) fama A) odiado A) posibilidad
B) valor B) desechado B) autoridad
C) auge C) vilipendiado C) prerrogativa
D) realce D) desdeñado D) aptitud
E) nombradía E) reprobado E) capacidad
74. En el párrafo tres, el autor del texto se refiere a
A) los distintos tipos de vestidos usados en la sociedad de la Edad Media.
B) la asociación entre los colores y los distintos grupos sociales.
C) los colores que identifican a cada uno de los gremios en la Edad Media.
D) la clasificación que se hacía de los colores en la Edad Media.
E) el simbolismo que los distintos grupos atribuían a los colores que los representaban.
75. De la lectura del párrafo cuatro se puede inferir que
A) el escaso uso del color azul se debió a que sólo se podía extraer del lapislázuli.
B) el color predilecto de las sociedades ancestrales era el rojo.
C) la confusión entre el azul y el negro en las primeras culturas corresponde a un condicionamiento cultural.
D) el azul dificultaba la combinación de colores que usaban las tribus antiguas de África.
E) la ausencia del concepto azul en los dialectos africanos se debe a que en su hábitat era imposible encontrarlo de manera natural.
76. En el párrafo cinco, el autor menciona a los demonios azules con el propósito de
A) mostrar las diferencias culturales entre África y Europa.
B) justificar la ausencia del color azul en la cultura africana.
C) explicar la temática de los cánticos de los esclavos negros de Norteamérica.
D) ilustrar la ausencia del concepto del color azul en los idiomas de la cultura africana.
E) demostrar la relación cultural entre los esclavos negros de Norteamérica y la civilización africana.
77. ¿Qué relación hay entre el párrafo seis y los dos siguientes?
El párrafo seis Los párrafos siete y ocho
A) proporciona las razones que hicieron del rojo el color favorito de la sociedad. mencionan la valoración social y religiosa del azul.
B) describe la pugna por el prestigio social de los colores rojo y azul. analizan la valoración de los colores rojo y azul.
C) compara la valoración que adquirió el azul con el rojo. explican la significación social y religiosa del color azul.
D) enfatiza en las razones del prestigio heredado por el rojo en la Edad Media. precisan las causas de la desvalorización del rojo.
E) explica la indiferencia de la gente por el color azul. señalan el descrédito del rojo tanto en lo social como religioso.
78. De la lectura del párrafo siete se puede inferir que
A) la ordinarización del color rojo se debió al desprestigio en que cayó la realeza.
B) el cambio del color rojo por el azul refleja una nueva estructura de la sociedad.
C) la nobleza impuso el azul para diferenciarse de la clase burguesa.
D) el prestigio del color azul estuvo ligado a un significado de carácter religioso.
E) la popularización del color rojo, simbolizaba que el poder de la burguesía es semejante al de la nobleza.
79. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?
A) “Los colores en la cultura africana”
B) “La percepción del azul en las civilizaciones antiguas”
C) “La importancia del color en la Edad Media”
D) “El azul y su valorización social”
E) “Los colores en la civilización indoeuropea”
80. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
A) Informar sobre el simbolismo de los colores en la Edad Media.
B) Mostrar la importancia que el color azul tenía para los esclavos norteamericanos.
C) Justificar la valorización que alcanzó el azul frente al rojo en la Edad Media. D) Explicar la influencia de los grupos sociales en la percepción del azul.
E) Resaltar la valoración que la sociedad le fue otorgando al color azul.
C L A V E S
Conocimiento y Habilidades Generales Indicadores de Producción de Textos Comprensión Lectora (Textos Breves) Comprensión Lectora (Textos Extensos)
1. A 16. A 31. E 51. B
2. B 17. E 32. B 52. A
3. E 18. B 33. C 53. A
4. A 19. C 34. D 54. D
5. D 20. D 35. A 55. E
6. D 21. E 36. E 56. B
7. E 22. A 37. B 57. E
8. C 23. B 38. D 58. B
9. B 24. D 39. E 59. C
10. E 25. A 40. A 60. A
11. B 26. C 41. B 61. D
12. A 27. B 42. C 62. B
13. C 28. A 43. D 63. C
14. D 29. D 44. A 64. E
15. B 30. E 45. A 65. B
46. C 66. A
47. D 67. C
48. A 68. D
49. E 69. B
50. C 70. E
71. A
72. D
73. C
74. B
75. C
76. D
77. A
78. C
79. D
80. E